miércoles, 16 de octubre de 2013

Los selaicos

Miembros del grupo: María Elena Climent Balaguer, Jonathan Israel, Judith María Pitzer Berbel.

Nombre del grupo: Los selaicos

¿Qué sabemos hacer bien? Sabemos trabajar en grupo, repartirnos las tareas y trabajar eficientemente.

Encargado de voz y de turno de palabra: María Elena

Secretario: Judith


Encargado de material y portavoz: Jonathan

lunes, 7 de octubre de 2013

Preguntas tema 1

Introducción:
  • ¿Qué significa Antiguo Régimen? Es el conjunto de rasgos políticos, jurídicos, sociales y económicos que carecterizaron a Europa y sus colonias.
  • ¿Durante qué siglos estuvo vigente? Durante los siglos XVII y XVIII.
  • ¿Cuáles son sus características principales? Una demografía antigua, una economía agraria, una estructura social estamental, una forma de gobierno absolutista.


          POBLACIÓN:
  • ¿Cómo era el crecimiento de la población? ¿A qué se debía? Era un escaso crecimiento vegetativo condicionado por altas tasas de natalidad contrarrestadas por altos índices de mortalidad, especialmente infantil.
  • ¿Cómo afectaba a la población el hecho de que la economía fuera básicamente agraria? Se producían crisis de subsistencias desatadas por el encadenamiento de malas cosechas. La escasez de alimentos originaba hambrunas que a su vez producían enfermedades de carácter epidémico difundidas con gran rapidez entre una población depauperada. La secuela solía ser una mortalidad catastróficas.
  • ¿Qué factores contribuyeron al descenso de la mortalidad? Porque hubo un incremento de los excedentes alimentarios y una mejor nutrición, el otro factor que influyó en el descenso de la mortalidad, aunque de manera menos determinante, fue un cierto progreso de la medicina.
  • ¿A lo largo del siglo XVIII qué cambios se produjeron en la población? El aumento de la población intensificó la demanda de alimentos y manufacturas, también incrementó la disponibilidad de mano de obra, tanto en el campo como en la industria, factores determinantes en el desarrollo de la revolución agrícola e industrial.



          ECONOMÍA:
  • ¿En que sector trabajaba, en mayor medida, la población? Tres cuartas partes de la población activa se concentraban en el sector primario.
  • ¿Cómo se trabajaba en la industria? Los talleres artesanos empleaban un reducido número de trabajadores, siendo la maquinaria escasa y las fuentes de energía la humana, animal o la proporcionada por el agua o el viento. La especialización era limitada, por lo cual había un escaso número de operarios.
  • ¿Qué tipo de comercio era el que dominaba? Dominaba el comercio a distancia.
  • Explica en qué consistía el comercio triangular. Ruta comercial atlántica. El objetivo de esta ruta era capturar esclavos en África, trasladarlos a América para que trabajen en minas y plantaciones, exportar las materias primas producidas con la mano de obra esclava en América a Europa, elaborar productos manufacturados en Europa, e intercambiar esos productos en África por esclavos repitiendo el ciclo.
  • ¿Qué grupos sociales poseían la propiedad de la tierra? El clero y la nobleza.
  • ¿Qué tipo de hábitat era el que predominaba? El hábitat rural.


   
         SOCIEDAD:
  • Explica en qué consiste la Sociedad Estamental. Es aquella organizada en estamentos. Estos constituían grupos cerrados a los que se accedía fundamentalmente por nacimiento. No había posibilidad de trasbase de uno a otro grupo.
  • ¿Cuáles eran los principales privilegios? ¿Qué estamentos los obtenía? Los privilegios consistían en la exención de obligaciones y el derecho a ventajas exclusivas.
  • ¿Cómo se pertenecía a un estamento? Por nacimiento o por concesión especial del monarca.
  • ¿Tenía la posesión de riqueza equivalencia con la posición social? Si.
  • ¿Cómo evolucionó la burguesía a partir del siglo XVIII? Los burgueses fueron reivindicando también derechos políticos y prestigio social, algo que no estaban dispuestos a conceder los privilegiados.Esa discriminación empujará a la burguesía en ascenso hacia la acción revolucionaria cuyo objetivo será la destrucción de los privilegios feudales.
  • Explica cada uno de los diferentes grupos sociales. 
 
 
 
      POLÍTICA:
  • ¿Cuáles son las características de la Monarquía del Absolutismo? en su mayor parte, se justificaron ideológicamente bajo la fórmula de "monarquía de Derecho Divino”.
  •  ¿En qué época tuvo su máximo esplendor?  entre la 2ª mitad del siglo XVII y finales del siglo XVIII.
  • ¿Quién le concede el poder al monarca según esta idea de la monarquía? el poder era  transmitido al rey directamente por Dios.
  • ¿Qué instrumentos utilizaban los reyes para llevar a cabo su poder? Los consejos de ministros, el ejército, la Burocracia y la Diplomacia.
  • Explica en qué consiste el despotismo ilustrado. Una forma de gobierno que trataba de conciliar el absolutismo con las nuevas ideas de la ilustración, intentando para ello conjugar los intereses de la monarquía con el bienestar de los gobernados.
  • ¿Qué objetivos se pretendía con esta política? Incentivar la cultura y la mejora de las condiciones de vida de sus súbditos.
  • ¿Crees que se cambió la forma de gobernar? Justifica tu respuesta. Si. 
  • ¿En qué lugares se llevó a cabo la política del despotismo ilustrado? En España, en Austria, en Prusia y en Rusia.
  • ¿Cuáles fueron sus limitaciones? obtuvo relativos éxitos en los campos administrativo, educativo y económico. Sin embargo fracasó en el social ya que sus promotores no fueron partidarios de acometer reformas en profundidad que pudiesen alterar las viejas estructuras del Antiguo Régimen. 
  • ¿Cuál era la forma de gobierno en Inglaterra durante el siglo XVII? ¿Cómo funcionaba?