martes, 10 de diciembre de 2013

Autoreflexión del trimestre

  • ¿Qué me ha gustado/Con qué me he sentido cómodo/ Qué mantendría? Me ha gustado el trabajar con ordenadores y el trabajar en grupo ya que así no se hace todo tan pesado. Me he sentido cómodo con la manera de trabajar. Mantendría la forma de trabajar y los tipos de ejercicios que manda el profesor.

  • ¿Qué no me ha gustado/ Con qué no me he sentido cómodo/ Qué no mantendría? No me ha gustado que los ordenadores no vayan siempre correctamente . No me he sentido cómoda con las exposiciones orales. No mantendría las exposiciones orales.

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Diario de clase 26-11-13

Hoy mi compañero y yo hemos estado corrigiendo las preguntas que habíamos realizado anteriormente y atendiendo a las explicaciones y aclaraciones que nos daba nuestro profesor Dani.

lunes, 25 de noviembre de 2013

Diario de clase 25-11-13

Hoy hemos llegado a clase y nos hemos colocado cada uno en su lugar con los ordenadores que nos ha dejado el profesor Dani. Él ha empezado a explicar y a aclararnos las dudas de las preguntas que nos había mandado anteriormente y hemos estado atentos a su explicación.

Autoreflexión

¿Qué estoy aprendiendo? Estoy aprendiendo a trabajar en equipo, escuchar a mis compañeros y buscar información.
¿Qué recursos estoy utilizando?, ¿para qué me sirven?
Páginas de internet, powerpoints y explicaciones del profesor Dani. Para encontrar la información que me piden las preguntas.
¿Con quién lo estoy aprendiendo?
Con mi grupo "Los Pachecos" (Óscar Herreros y Angie Daniela)
¿Qué dificultades tengo?
No encontrar algunas respuestas de las preguntas que debo contestar y que no van bien los ordenadores de clase.
¿Quién me puede ayudar?
Mis compañeros y mi profesor Dani.

martes, 19 de noviembre de 2013

Preguntas Revolución Francesa (II)

8) ¿ Qué es la Asamblea Nacional?
La Asamblea Nacional ponía la revolución en manos de los sectores moderados. Con ella Francia dejó de ser una monarquía absoluta y se organizó como una monarquía de carácter limitado y constitucional.

9) ¿ Y la Asamblea Constituyente? ¿Cuál fue la labor tanto de la Asamblea nacional como de la Asamblea Constituyente? Esta labor ¿A qué grupos sociales perjudicaban y a cuáles beneficiaba?

ASAMBLEA CONSTITUYENTE
  • Abolió los privilegios feudales.
  • Declaró los Derechos del Hombre y del ciudadano, la soberanía nacional, la libertad e igualdad
  • Redactó la constitución civil del clero que suponía la formación de una iglesia nacional.
  • Promulgó la Constitución de 1791 en la que se contemplaba la soberanía nacional, la división de poderes y el sufragio censitario.
Perjudicaban a la Nobleza y el Clero y beneficiaba a los burgueses


10)¿Qué principios recoge la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano? 

Se reconoció el derecho a la igualdad, a libertad y a la propiedad.


11) ¿Qué sistemas establece la Constitución de 1791? 
La soberanía es una indivisible, inalienable. Pertenece a la nación. Ningún sector del pueblo, ningún ciudadano puede atribuirse su ejercicio (proclama la libertad de pensamiento y la libertad religiosa)

12Explica los rasgos más destacados de esta Constitución.

La Constitución establece que la soberanía que reside en la nación y ya no en el rey, que se titula "rey de los franceses". Proclama la libertad de pensamiento y de prensa, y la libertad religiosa. Suprime la nobleza y las distinciones hereditarias, las órdenes de caballería, las corporaciones y gremios, y establece el libre acceso a los oficios y funciones que hasta ahora se reservaban a la nobleza o se heredaban. Instaura la división de los poderes ejecutivos, legislativos y jurídicos     

13) ¿Cuál fue la reacción de Luis XVI? ¿Y la de los nobles y las potencias extranjeras?

Decidió huir del país y refugiarse en Austria. Se opusieron a este proceso.

14) ¿Quiénes eran los sans-culottes?
Fueron los militantes radicales de la clase baja.

15)  ¿Qué ocurrió con el rey?
El rey intentó fugarse para unirse a un ejército afín, pero fue detenido en Varennes llevado a París de nuevo y suspendido de sus funciones. Finalmente fue condenado a muerte y guillotinado en 1973.

16) ¿Qué era la Convención?
La Convención Nacional fue la institución principal de Primera República Francesa, Asamblea electa de carácter constituyente que concentró los poderes ejecutivo y legislativo.

17) ¿Quiénes eran los jacobinos y los girondinos y cuáles eran sus ideas?
Girondinos: Los empresarios y grandes comerciantes que integraban la gran burguesía, querían hallar un acuerdo con la monarquía y la nobleza.
Jacobinos: Integrado por profesionales y modestos propietarios que querían abolir definitivamente la monarquía y proclamar una República democrática con derecho a votos para todas las clases sociales.

18) ¿Qué ocurrió en La Vendeé
Una guerra civil que enfrento a los partidarios de la revolución francesa y a los contrarrevolucionarios.

19) ¿En qué consistió el Terror? ¿Quiénes fueron sus promotores?
Sus objetivos eran la victoria militar, la igualdad real en la sociedad y asegurar la disponibilidad de alimentos para el ejército y toda la sociedad. Intervino el Comité de la Salud Pública.

20)¿Qué fue el Directorio y qué ocurrió para que se implantara?
También llamado período de la república burguesa serie de victorias de los ejes franceses mientras algunos países ya se aceptaban las nuevas ideas (1795-99)

21) ¿Contra quién estuvo en guerra Francia entre 1789 y 1799?
Austria y Prusia.

22) ¿Qué fue el Calendario Republicano?
Un calendario propuesto durante la  Revolución francesa y adoptado por la Convención Nacional Francesa, que lo empleó entre 1792 y 1806.

23) ¿Qué ocurrió el 18 de Brumario?
Napoleón Bonaparte dio un golpe de Estado que acabó con el Directorio, última forma de gobierno de la Revolución Francesa, e inició el período conocido como Consulado.

24) ¿Qué fue el Consulado?
Fue la institución de gobierno en Francia en la caída del directorio tras el golpe de estado que dio Napoleón Bonaparte

25) ¿Cuál es el significado de la Revolución Francesa?
Fue la primera revolución política burguesa del continente europeo, supuso la implantación del liberalismo, dotó a Francia de una nueva estructura de la propiedad agrícola, constituyó un referente político e ideológico.


Preguntas Revolución Francesa

1) ¿ Cuáles fueron las principales causas de la Revolución Francesa ?

  • Causas ideológicas: La influencia de la ilustración.
  • Causas sociales: El anacronismo de la sociedad estamental.
  • Causas económicas: Déficit del estado y época de malas cosechas.
  • Causas políticas: absolutismo y la nula influencia de la Burguesía.



2) ¿ Cómo influyó la crisis en la sociedad en el estallido de la Revolución
Francesa?
Los cambios económicos que tuvieron lugar en el seno del capitalismo
comercial dotaban a la burguesía de un fuerte poder económico. Este desajuste
originaba una gran frustración en la clase rica que reclamaba un nuevo marco social
y político donde poder desarrollar sus expectativas.


3) ¿ Cuáles eran los problemas económicos que tenía Francia?

La crisis de subsistencias afectó a amplios sectores de la población,
creando un ambiente de tensión social y política ya que frente a la escasez,
la carestía y el hambre los notables y la Corte siguieron sumidos en un ambiente
de lujo, despilfarro y ostentación.


4) ¿ Cómo influyeron los ilustrados en los acontecimientos ?
Los burgueses se alzaron para conseguir igualdad y separación de poderes, sus ideas habían sido dichas antes por los ilustrados.


5) ¿ Cuáles fueron las etapas de la Revolución Francesa?
  • Los estados generales
  • La asamblea nacional, la asamblea constituyente y la asamblea legislativa
  • La convención nacional
  • El directorio

6) ¿ Qué son los estados generales ?
Una reunión con el propósito de solucionar los problemas financieros. El estado llano propuso que las votaciones se hicieran individualmente , es decir, cada diputado un voto y no por estamentos, a lo que tanto la nobleza como el clero se negaron.es decir, cada diputado un voto y no por estamentos, a lo que tanto la nobleza como el clero se negaron. Ante tal rechazo, los representantes del Tercer Estado optaron por reunirse separadamente, lo que realizaron en forma de Asamblea Nacionales decir, cada diputado un voto y no por estamentos, a lo que tanto la nobleza como el clero se negaron.

7) ¿ Cuándo y porqué se convocaron? 
5 de mayo de 1789 con el fin de solucionar el problema económico del Estado Francés.
 

martes, 12 de noviembre de 2013

Documento de selección de información

  1. ¿Cuáles fueron las principales causas de la Revolución Francesa?  http://roble.pntic.mec.es/cgee0016/4esohistoria/
  2. ¿Cómo influyó la crisis en la sociedad en el estallido de la Revolución Francesa? http://www.claseshistoria.com/
  3. ¿Cuáles eran los problemas económicos que tenía Francia? http://www.claseshistoria.com/
  4. ¿Cómo influyeron los ilustrados en los acontecimientos? http://www.claseshistoria.com/
  5. ¿Cuáles son las Etapas de la Revolución Francesa?http://www.claseshistoria.com/
  6. ¿Qué son los Estados Generales? http://www.claseshistoria.com/
  7. ¿Cuándo y por qué se convocaronhttp://www.wikipedia.org/
  8. ¿Qué es la Asamblea Nacional? http://www.claseshistoria.com/
  9. ¿Y la Asamblea Constituyente? ¿Cuál fue la labor tanto de la Asamblea nacional como de la Asamblea Constituyente. Esta labor ¿A qué grupos sociales prejudicaban y a cuáles beneficiaba?  http://www.slideshare.net/anga/preguntas-revolucion-francesa?ref=http://davincicontemporanea.blogspot.com.es/
  10. ¿Qué principios recoge la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano http://www.wikipedia.org/
  11. ¿Qué sistema establece la Constitución de 1791?
  12. Explica los rasgos más destacados de esta Constitución.
  13. ¿Cuál fue la reacción de Luis XVI? ¿Y la de los nobles y las potencias extranjerashttp://www.slideshare.net/anga/preguntas-revolucion-francesa?ref=http://davincicontemporanea.blogspot.com.es/
  14. ¿Quiénes eran los sans-culottes? http://www.slideshare.net/anga/preguntas-revolucion-francesa?ref=http://davincicontemporanea.blogspot.com.es/
  15. ¿Qué ocurrió con el reyhttp://www.slideshare.net/anga/preguntas-revolucion-francesa?ref=http://davincicontemporanea.blogspot.com.es/
  16. ¿Qué era la Convención http://www.wikipedia.org/
  17. ¿Quiénes eran los jacobinos y los girondinos y cuáles eran sus ideas? http://www.slideshare.net/anga/preguntas-revolucion-francesa?ref=http://davincicontemporanea.blogspot.com.es/
  18. ¿Qué ocurrió en La Vendeéhttp://www.slideshare.net/anga/preguntas-revolucion-francesa?ref=http://davincicontemporanea.blogspot.com.es/
  19. ¿En qué consistió el Terror? ¿Quiénes fueron sus promotoreshttp://www.slideshare.net/anga/preguntas-revolucion-francesa?ref=http://davincicontemporanea.blogspot.com.es/
  20. ¿Qué fue el Directorio y qué ocurrió para que se implantara?
  21. ¿Contra quién estuvo en guerra Francia entre 1789 y 1799? http://www.slideshare.net/anga/preguntas-revolucion-francesa?ref=http://davincicontemporanea.blogspot.com.es/
  22. ¿Qué fue el Calendario Republicanohttp://www.slideshare.net/anga/preguntas-revolucion-francesa?ref=http://davincicontemporanea.blogspot.com.es/
  23. ¿Qué ocurrió el 18 de Brumariohttp://www.slideshare.net/anga/preguntas-revolucion-francesa?ref=http://davincicontemporanea.blogspot.com.es/
  24.  ¿Qué fue el Consulado?
  25. ¿Cuál es el significado de la Revolución Francesa? http://www.slideshare.net/anga/preguntas-revolucion-francesa?ref=http://davincicontemporanea.blogspot.com.es/               

Información sobre el grupo

  • Nombre del grupo:   Los Pachecos

  • Miembros del grupo:  Óscar Herreros Alegre
    Judith María Pitzer Berbel 
    Angie Daniela Pacheco Ojeda 
  • Qué cosas se hacer bien: Buscar información
  • Compromisos personales: Intentar atender y esforzarme  más

lunes, 4 de noviembre de 2013

Ejercicio 1 Tema 2

  • ¿Qué conocemos por el concepto de revolución? Es un cambio rápido, profundo y posiblemente violento.
  • ¿En qué lugar se situaban las 13 colonias? En la costa atlántica del Norte de América.
  • ¿Cuál es la cronología de este proceso? En la segunda mitad del siglo XVIII.
  • ¿Cuál era la situación de las 13 colonias, desde el punto de vista económico y político, antes de que comenzase el conflicto con Inglaterra?   
Desde el punto de vista económico: Habían alcanzado cierta prosperidad. Las 8 del norte basaban su pujanza en la industria y el comercio. Las 5 del Sur eran agrícolas.
El "Pacto Colonial" era una práctica mercantilista que les obligaba a suministrar materias primas a la metrópoli a cambio de recibir sus manufacturas.  
Desde el punto de vista político: Dependían de la Corona Británica, gozaban de escasa autonomía y los gobernadores británicos constituían la máxima autoridad. No poseían representación en el Parlamento Británico, que era donde se decidían los asuntos importantes.


  • ¿Quienes intervinieron en la guerra de Independencia? Intervinieron el ejército regular colonial británico y la fuerza armada de los colonos. También participaron Francia, España y Holanda para debilitar a Gran Bretaña.
  • ¿Con qué hecho concluyó la guerra? ¿Qué reconoció? Concluyó en 1783 tras la firma de la Paz de Versalles, por la que Gran Bretaña reconoció la independencia de sus colonias.
  • ¿Qué derechos reconoció el Nuevo Estado? ¿Qué parecidos tienen con los principios de la Ilustración? Reconoció los derechos naturales, individuales e intrasferibles, que son el derecho a la libertad, a la igualdad, a la propiedad de derrocar un gobierno injusto. Todos esos derechos se pusieron en una Constitución.

miércoles, 16 de octubre de 2013

Los selaicos

Miembros del grupo: María Elena Climent Balaguer, Jonathan Israel, Judith María Pitzer Berbel.

Nombre del grupo: Los selaicos

¿Qué sabemos hacer bien? Sabemos trabajar en grupo, repartirnos las tareas y trabajar eficientemente.

Encargado de voz y de turno de palabra: María Elena

Secretario: Judith


Encargado de material y portavoz: Jonathan

lunes, 7 de octubre de 2013

Preguntas tema 1

Introducción:
  • ¿Qué significa Antiguo Régimen? Es el conjunto de rasgos políticos, jurídicos, sociales y económicos que carecterizaron a Europa y sus colonias.
  • ¿Durante qué siglos estuvo vigente? Durante los siglos XVII y XVIII.
  • ¿Cuáles son sus características principales? Una demografía antigua, una economía agraria, una estructura social estamental, una forma de gobierno absolutista.


          POBLACIÓN:
  • ¿Cómo era el crecimiento de la población? ¿A qué se debía? Era un escaso crecimiento vegetativo condicionado por altas tasas de natalidad contrarrestadas por altos índices de mortalidad, especialmente infantil.
  • ¿Cómo afectaba a la población el hecho de que la economía fuera básicamente agraria? Se producían crisis de subsistencias desatadas por el encadenamiento de malas cosechas. La escasez de alimentos originaba hambrunas que a su vez producían enfermedades de carácter epidémico difundidas con gran rapidez entre una población depauperada. La secuela solía ser una mortalidad catastróficas.
  • ¿Qué factores contribuyeron al descenso de la mortalidad? Porque hubo un incremento de los excedentes alimentarios y una mejor nutrición, el otro factor que influyó en el descenso de la mortalidad, aunque de manera menos determinante, fue un cierto progreso de la medicina.
  • ¿A lo largo del siglo XVIII qué cambios se produjeron en la población? El aumento de la población intensificó la demanda de alimentos y manufacturas, también incrementó la disponibilidad de mano de obra, tanto en el campo como en la industria, factores determinantes en el desarrollo de la revolución agrícola e industrial.



          ECONOMÍA:
  • ¿En que sector trabajaba, en mayor medida, la población? Tres cuartas partes de la población activa se concentraban en el sector primario.
  • ¿Cómo se trabajaba en la industria? Los talleres artesanos empleaban un reducido número de trabajadores, siendo la maquinaria escasa y las fuentes de energía la humana, animal o la proporcionada por el agua o el viento. La especialización era limitada, por lo cual había un escaso número de operarios.
  • ¿Qué tipo de comercio era el que dominaba? Dominaba el comercio a distancia.
  • Explica en qué consistía el comercio triangular. Ruta comercial atlántica. El objetivo de esta ruta era capturar esclavos en África, trasladarlos a América para que trabajen en minas y plantaciones, exportar las materias primas producidas con la mano de obra esclava en América a Europa, elaborar productos manufacturados en Europa, e intercambiar esos productos en África por esclavos repitiendo el ciclo.
  • ¿Qué grupos sociales poseían la propiedad de la tierra? El clero y la nobleza.
  • ¿Qué tipo de hábitat era el que predominaba? El hábitat rural.


   
         SOCIEDAD:
  • Explica en qué consiste la Sociedad Estamental. Es aquella organizada en estamentos. Estos constituían grupos cerrados a los que se accedía fundamentalmente por nacimiento. No había posibilidad de trasbase de uno a otro grupo.
  • ¿Cuáles eran los principales privilegios? ¿Qué estamentos los obtenía? Los privilegios consistían en la exención de obligaciones y el derecho a ventajas exclusivas.
  • ¿Cómo se pertenecía a un estamento? Por nacimiento o por concesión especial del monarca.
  • ¿Tenía la posesión de riqueza equivalencia con la posición social? Si.
  • ¿Cómo evolucionó la burguesía a partir del siglo XVIII? Los burgueses fueron reivindicando también derechos políticos y prestigio social, algo que no estaban dispuestos a conceder los privilegiados.Esa discriminación empujará a la burguesía en ascenso hacia la acción revolucionaria cuyo objetivo será la destrucción de los privilegios feudales.
  • Explica cada uno de los diferentes grupos sociales. 
 
 
 
      POLÍTICA:
  • ¿Cuáles son las características de la Monarquía del Absolutismo? en su mayor parte, se justificaron ideológicamente bajo la fórmula de "monarquía de Derecho Divino”.
  •  ¿En qué época tuvo su máximo esplendor?  entre la 2ª mitad del siglo XVII y finales del siglo XVIII.
  • ¿Quién le concede el poder al monarca según esta idea de la monarquía? el poder era  transmitido al rey directamente por Dios.
  • ¿Qué instrumentos utilizaban los reyes para llevar a cabo su poder? Los consejos de ministros, el ejército, la Burocracia y la Diplomacia.
  • Explica en qué consiste el despotismo ilustrado. Una forma de gobierno que trataba de conciliar el absolutismo con las nuevas ideas de la ilustración, intentando para ello conjugar los intereses de la monarquía con el bienestar de los gobernados.
  • ¿Qué objetivos se pretendía con esta política? Incentivar la cultura y la mejora de las condiciones de vida de sus súbditos.
  • ¿Crees que se cambió la forma de gobernar? Justifica tu respuesta. Si. 
  • ¿En qué lugares se llevó a cabo la política del despotismo ilustrado? En España, en Austria, en Prusia y en Rusia.
  • ¿Cuáles fueron sus limitaciones? obtuvo relativos éxitos en los campos administrativo, educativo y económico. Sin embargo fracasó en el social ya que sus promotores no fueron partidarios de acometer reformas en profundidad que pudiesen alterar las viejas estructuras del Antiguo Régimen. 
  • ¿Cuál era la forma de gobierno en Inglaterra durante el siglo XVII? ¿Cómo funcionaba?  
        

lunes, 30 de septiembre de 2013

Ejercicio 3

POLÍTICA
  • En el siglo XVIII predominaba la Monarquía Absoluta.
  • En Holanda e Inglaterra existía la monarquía parlamentaría. 
  • Las monarquías europeas iniciaron un proceso de modernización.



ECONOMÍA: 
  • La tierra era el medio de producción fundamental.
  • La tierra pertenecía a la nobleza y al clero.
  • Las actividades económicas fundamentales eran la agricultura y la ganadería.
  • Los transportes eran lentos, escasos y caros. 
  • Los transportes acuáticos eran más rápidos y más baratos.


SOCIEDAD: 
  • El mundo en el siglo XVIII era esencialmente rural.
  • Habían campesinos libres y campesinos siervos.
  • La vida de los campesinos era precaria.
  • Las ciudades eran una excepción.
  • La burguesía vivía en las ciudades.
  • La esperanza de vida era baja.
  • La natalidad y la mortalidad eran elevadas.




 

¿Cómo era el mundo del siglo XVII?

PRIMER PÁRRAFO :
Idea principal: El mundo en el siglo XVIII era esencialmente rural.

Idea secundaria:

  • La tierra era el medio de producción fundamental.
  • La tierra pertenecía a la nobleza y al clero.
SEGUNDO PÁRRAFO : 
Idea principal: Habían campesinos libres y campesinos siervos.

TERCER PÁRRAFO :
Idea principal: Las actividades económicas fundamentales eran la agricultura y la ganadería.


Idea secundaria: La vida de los campesinos era precaria.

CUARTO PÁRRAFO:

Idea principal: La ciudades eran una excepción.

Idea secundaria: La burguesía vivía en las ciudades.

QUINTO PÁRRAFO:

Idea principal: La esperanza de vida era baja.

Idea secundaria: La natalidad y la mortalidad eran elevadas.

SEXTO PÁRRAFO:
Idea principal: Los transportes eran escasos, lentos y caros.


Idea secundaria: Los transportes acuáticos eran mas rápidos, más baratos y más fáciles.


SÉPTIMO PÁRRAFO:
 

Idea principal: En el siglo XVIII en Europa predominaba la monarquía absoluta.
Idea secundaria: En Holanda e Inglaterra había monarquía parlamentaria.

OCTAVO PÁRRAFO:
 

Idea principal: 
Las monarquías europeas iniciaron un proceso de modernización.

lunes, 23 de septiembre de 2013

Etapas de la Historia

Prehistoria: Homo Sapiens


Edad Antigua: Platón, Jesucristo, Escriba, Keops, Egipto, Grecia, Nilo, Barroco


Edad Media: Samurai, Imperio Mongol
 

Edad Moderna: Copérnico, Inquisición, Mozart, Zar, Renacimiento, Leonardo


Edad Contemporánea: Neil Armstrong, Revolución, Toro Sentado, Chicago, Ley Seca, Al Caponen, Woodstock, Pantera Negra, Rosa Parks, Movilda Madrileña

jueves, 19 de septiembre de 2013

Saludo de Judith

Hola me llamo Judith María Pitzer Berbel.
Soy guapísima y me encanta jugar al voleibol, tengo ilusión en aprobar todo este año.